Avís Cookies

Este lloc web utilitza cookies perquè vosté tinga una millor experiència d’usuari. Les cookies no s’utilitzen per a recollir informació de caràcter personal. Per a més informació consulte la nostra política de cookies.

Valore esta página
Valore este contenido

Falsos requerimientos a empresas donde se suplanta a la Seguridad Social

Resultados de la búsqueda

La pàgina a la que intenta accedir no està disponible en l'idioma seleccionat. Disculpeu les molèsties.
Idiomes disponibles: Castellano

La pàgina a la que intenta accedir no està disponible en l'idioma seleccionat. Disculpeu les molèsties.
Idiomes disponibles: Castellano

Se han detectado campañas recurrentes donde se suplanta la autoría de la Seguridad Social o de alguna de sus entidades (como TGSS, INSS, ISM).

¿Cómo se llevan a cabo?

Mediante el envío de correos electrónicos con apariencia de requerimientos oficiales, pero que resultan ser falsos.

¿A quién se dirigen?

Los destinatarios son empresas que han resultado adjudicatarias de alguna licitación, a las que se insta a proporcionar documentación acreditativa, como fianza provisional y definitiva, recibo del Impuesto de Actividades Económicas, certificado de titularidad bancaria, entre otros. Incluso, en algunos casos, se ha solicitado el pago de una cantidad en concepto de fianza o de gastos de publicación en el BOE, mediante transferencia bancaria.

¿Para qué?

Con esta información, los autores podrían obtener un beneficio económico, suplantando posteriormente a la empresa adjudicataria en el cobro de sus honorarios, domiciliando gastos en sus cuentas bancarias o reclamándole directamente pagos por algún concepto.

¿Qué recomendamos?

Se aconseja desconfiar de correos recibidos donde se solicite el envío de documentación a través de correo electrónico, en lugar de enviarla a través de canales oficiales como son la Sede Electrónica de la Seguridad Social y/o el Registro Electrónico. En caso de que el correo contenga enlaces, es preferible no utilizarlos; en su lugar, deben usarse los canales y webs oficiales.

¿Cómo podemos identificar si son fraudulentos?

Suelen contener:

  • Faltas de ortografía.
  • Frases inacabadas o mal redactadas.
  • Logos en desuso o pixelados.
  • Solicitudes de datos sensibles

Recomendaciones y recursos

En caso de duda, se recomienda llamar a los teléfonos oficiales de la Seguridad Social para comprobar si la comunicación es real o no. También está disponible la web del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) con más información.

Complementary Content
${loading}